top of page

Televisión de México promueve política de Trump

La televisión abierta de México comenzó a emitir en horarios de máxima audiencia, los anuncios de la campaña antiinmigrante de Donald Trump, protagonizados por la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem.

México

21 de abril de 2025

Manuel Jasso

Diseñados para disuadir la migración irregular hacia Estados Unidos. En spots de 30 segundos, Noem advierte a los migrantes: “Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos” y amenaza con persecución y deportación inmediata para quien viole las leyes migratorias. La campaña, anunciada en febrero, se ha transmitido durante partidos de fútbol y programas estelares y cuesta aproximadamente 200 millones de dólares, monto asignado sin licitación pública, según Semafor y El Universal.


Contexto de la campaña en México

La administración Trump lanzó la campaña a nivel nacional e internacional para desalentar la migración ilegal, según comunicados del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. A inicios de abril, los anuncios de Kristi Noem comenzaron a aparecer en televisión abierta mexicana, incluidas cadenas como Canal 5, aprovechando eventos de alto rating como partidos de fútbol y programación prime time.


Mensaje y retórica del spot

  • Noem inaugura el anuncio con:


    “Permítanme entregar un mensaje del presidente Trump al mundo: si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.


  • A continuación advierte:


    “Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”.


  • En la versión extendida, responsabiliza a administraciones anteriores de “inundar nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos” y sentencia que “esos días han terminado”.


Costo y controversia por licitación

La campaña antiinmigrante en México absorbió un presupuesto de 200 millones de dólares, sin que se realizara un proceso de licitación público y competitivo, reveló Semafor y confirmó El Universal. Documentos oficiales señalan que dos firmas con vínculos al Partido Republicano obtuvieron la primera parte del contrato sin concurso abierto.


Regulación y debate en México

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe la difusión de publicidad que estigmatice o criminalice a colectivos vulnerables, lo cual ha puesto en entredicho la legalidad de estos anuncios al equiparar migrantes con “criminales”. Organismos civiles y usuarios de redes sociales han denunciado que la propaganda antiinmigrante transmite un mensaje de miedo y xenofobia, contrario al principio de no estigmatización de la norma mexicana.


Perspectivas e implicaciones

La transmisión de esta campaña de Trump en la televisión abierta de México abre un debate sobre la soberanía informativa y el papel de las medias públicas frente a mensajes extranjeros. Mientras el DHS defiende su iniciativa como un esfuerzo humanitario para disuadir rutas irregulares, en México crece la preocupación por el impacto social y legal de anuncios antiinmigrantes en horario estelar.

Comparte

bottom of page