México ante el regreso de Trump: siete claves económicas y comerciales
Manufactura regional, revisión del T-MEC y reubicación de industrias pueden convertirse en ventanas de oportunidad.

22 de diciembre de 2024
Ciudad de México, México
Rodolfo Espinosa Lona
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025, México enfrenta un escenario mixto de retos y oportunidades, especialmente en lo comercial y económico. A pesar de la incertidumbre, existen áreas clave para fortalecer la relación con Estados Unidos y posicionarse globalmente. A continuación, siete claves económicas y comerciales que pueden convertirse en ventanas de oportunidad para el gobierno mexicano:
1. Fortalecimiento de la manufactura regional
La administración Trump apostará por la producción local y las cadenas de suministro en América del Norte. Sectores como el automotriz y la manufactura avanzada, donde México ya juega un papel importante, podrían ver un aumento en inversiones de empresas estadounidenses que busquen diversificar sus fuentes de suministro.
2. Revisión del T-MEC
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 podría ser una oportunidad para ajustar el acuerdo a las nuevas realidades. México podría aprovechar las negociaciones para defender sectores clave como el agrícola y el automotriz, y obtener mayores beneficios para sus productos y servicios.
3. Reubicación de industrias y demanda de mano de obra
Las políticas proteccionistas de Trump pueden incentivar la relocalización de industrias a México, generando una mayor demanda de trabajo, especialmente en manufactura y tecnología, beneficiando principalmente a las zonas fronterizas.
4. Inversión y diversificación de riesgos
A pesar de las políticas de Trump, México sigue siendo atractivo para la inversión, gracias a su relativa estabilidad económica y cercanía con Estados Unidos. Las empresas extranjeras podrían ver al territorio mexicano como un refugio para diversificar sus riesgos.
5. Beneficios indirectos del proteccionismo
El enfoque proteccionista de Trump podría reducir las importaciones chinas, lo que beneficiaría a México al posicionarse como un socio clave en la cadena de suministro estadounidense, evitando las tarifas más duras.
6. Impacto de la inmigración
Las restricciones migratorias bajo un segundo mandato de Trump seguirán siendo un tema central, pero la relación económica entre México y EE. UU. continuará siendo clave, especialmente en sectores como la agricultura y la manufactura, donde la mano de obra mexicana es esencial.
7. México como puente global
Aunque las políticas proteccionistas de Trump podrían generar fricciones con potencias como China y regiones como la Unión Europea, México tiene la oportunidad de consolidarse como un puente estratégico entre EE. UU. y otras economías globales, aprovechando su rol en el comercio internacional.
El regreso de Trump traerá tanto retos como oportunidades. La clave será adaptarse, negociar estratégicamente y aprovechar nuestras ventajas competitivas.